Un ejemplo no identificado previamente de T1/HE6 ʔu en el bloque de piedra pintado de San Bartolo Sub-V

David F. Mora-Marín
davidmm@unc.edu
Universidad de Carolina del norte
Chapel Hill

12/12/2020

Esta es una nota muy breve sobre la identificación de un grafema previamente desapercibido en el texto del famoso bloque de piedra pintado de San Bartolo Sub-V publicado por Saturno, Stuart y Beltrán (2006), quienes lo fechan hacia 300-200 a.C. El sitio web del proyecto San Bartolo mantiene un enlace a una versión descargable del artículo, aquí (seleccione el botón “PDF” en lugar del enlace “Ver texto completo”). El dibujo del texto pintado está en la página 1282 de ese documento. El Bloque Glífico 8 del mismo es el que concierne a esta publicación. En él se encuentran al menos dos signos: un signo que se asemeja a un pájaro mirando hacia la izquierda, y debajo de éste, un signo que se parece a T602/XD1, el silabograma pa. (Véase Thompson (1962) para los códigos numéricos con “T” y Macri y Looper (2003) para los códigos alfanuméricos.) A la derecha de estos dos signos, el dibujo de David Stuart muestra lo que sólo puede describirse como un motivo ondulado, parecido a una cola.

 

Recientemente, Alexandre Tokovinine preparó un ortomosaico de alta resolución del bloque que constituye “un combo basado en un modelo 3D de fotografías superpuestas que reflejan valores promedio de píxeles superpuestos” (Tokovinine, comunicación personal, 12/11/20). La imagen, dada a conocer al autor por Dana G. Moot II, se publicó en línea el 13/02/18 (Tokovinine 2018). La Figura 1 presenta una captura de pantalla, pero el lector puede consultar el original aquí.

 

Figura 1

Decidí echarle un vistazo detallado a la imagen por Tokovinine de este notable texto, en relación a un proyecto sobre la paleografía de T1/HE6 ʔu aún en preparación. Inicialmente estaba interesado en un signo en el Bloque Glífico 4 que se asemeja a dos puntos, ya que algunos textos del Preclásico Tardío exhiben un signo similar, y en al menos dos de ellos, el signo en cuestión se puede analizar, en base a similitudes contextuales con textos posteriores, como una grafía del proclítico gramatical u- ‘tercera persona del singular ergativo/posesivo’ (p.ej., Mora-Marín 2001, 2008a, 2010). Sin embargo, en mi opinión, y a pesar de algunas discusiones sobre este texto además del informe original (p.ej. Skidmore 2006; Mora-Marín 2008b; Girón-Ábrego 2012), aún no hay pruebas fehacientes para una interpretación particular del signo DOS.PUNTOS en el bloque de San Bartolo.

 

A pesar de esta evaluación negativa, noté algo más en el fotomosaico de Tokovine que no había anticipado: cuando dirigí mi atención al elemento representado como un motivo ondulado en el Bloque Glífico 8 en el dibujo de David Stuart, me di cuenta de que no es un motivo ondulado del todo, sino un ejemplo de T1/HE6 ʔu correspondiente al diseño presente en dos textos portátiles muy tempranos que carecen de información calendárica, pero que ha sido asignado estilísticamente al período Preclásico Tardío o Protoclásico. El Cuadro 1 incluye los textos portátiles relevantes en cuestión, específicamente una máscara pectoral de estilo Olmeca en el Museo de Arte de Brooklyn y una cuenta de jade tubular fragmentaria encontrada en el Cenote Sagrado de Chichén Itzá, junto con algunas de las discusiones anteriores y fechas estilísticas relativas. La representación de este signo en el bloque de piedra de San Bartolo como un elemento ondulado en forma de cola probablemente se debió a una grieta o fractura en la piedra, visible en el escaneo de Tokovinine. La Figura 2A muestra una captura de pantalla del Bloque Glífico 8 del bloque de piedra de San Bartolo, capturado del fotomosaico por Tokovinine, con una flecha apuntando al signo que corresponde al diseño de T1/HE6 ʔu presente en los dos textos del Preclásico Tardío o del Protoclásico en cuestión (Figuras 2B-C). El mismo diseño de T1/HE6 aparece en uno de los textos del Grupo 4 de la Cueva de Joljá en Chiapas (Sheseña 2007: 4, Fig. 3).

 

Cuadro 1

 

Figura 2

 

Un tema más merece atención. En su descripción del descubrimiento y la datación del texto, Saturno et al. (2006:1282) afirman lo siguiente:

 

En su apariencia general, el texto guarda cierta semejanza con la denominada escritura Epi-Olmeca utilizada por los pueblos vecinos del oeste durante los períodos Preclásico Tardío y Clásico Temprano […]. Sin embargo, todos los ejemplos de esa escritura son posteriores al bloque de San Bartolo, lo que plantea la cuestión de la dirección en la que pudo haber fluido cualquier influencia.

 

En primer lugar, me gustaría comentar sobre el hecho de que existe al menos un texto Epi-Olmeca que podría ser anterior o contemporáneo con el bloque pintado de San Bartolo: el fragmento de Chiapas de Corzo puede datarse ca. 400-150 a.C. (Fase Francesa) ó 150-0 a.C. (Fase Guanacaste) en base a sus asociaciones contextuales, recientemente resumidas por Macri (2017:2), pero que data específicamente de la fase Francesa según otros autores (Kaufman y Justeson 2001:2, 2008:56). En segundo lugar, la ubicación extraña del signo T1/HE6 ʔu en el texto de San Bartolo, de ser su función la de representar el proclítico u-, podría apuntar a una interpretación diferente de la dirección de influencia. En el texto grabado en la cuenta tubular de jade hallado en el Cenote Sagrado, la ubicación de T1/HE6 en el lado derecho de dos bloques glíficos (Figuras 2C-D) tiene sentido en términos de convenciones visuales: los glifos en forma de cabeza de perfil están en ambos casos orientados hacia la derecha y, por lo tanto, el orden de lectura interno de los bloques glíficos era de derecha a izquierda. En cambio, en el bloque pintado de San Bartolo, los glifos en forma de cabeza están orientados hacia la izquierda, por lo que no proporcionarían ninguna justificación visual para la colocación de T1/HE6 a la derecha. A continuación ofrezco una posibilidad diferente.

 

Mora-Marín (1996, 1997, 2001a, 2010) ha discutido previamente varios casos posibles de difusión de grafemas entre escribas Mayas y Epi-Olmecas que involucran silabogramas, uno de ellos es posiblemente el Epi-Olmeca MS20 , visto en la Figura 3A, y maya T1/HE6 ʔu. El diseño presente en el bloque de piedra pintado de San Bartolo y los otros textos discutidos anteriormente, dos ejemplos de los cuales se ven en la Figura 3B, se asemeja al diseño de MS20 , cuyas funciones típicas en la escritura Epi-Olmeca, según Justeson y Kaufman ( 1993, 1997) y Kaufman y Justeson (2001, 2004) incluyen marcadores finales de palabras y frases, a saber, el sufijo verbal completivo independiente -wʉ y el relativizador -wʉʔ. Si los escribas Mayas de hecho copiaron y adaptaron el signo T1/HE6 ʔu de los escribas Epi-Olmecas, tal vez con el propósito de deletrear el morfema gramatical de alta frecuencia u-, un proclítico que comienza con vocal y cuya pronunciación se asemejaría a la /w/ inicial del silabograma Epi-Olmeca , entonces el bloque de piedra en cuestión podría ser evidencia de tal influencia ya en 300-200 a.C.[1] En otras palabras, el signo Epi-Olmeca MS20 puede haber sonado muy parecido a un marcador /u-/ de un idioma Maya cuando éste no aparece al inicio de una frase o palabra, y los escribas Mayas bien podrían haber copiado tal signo Epi-Olmeca para deletrear dicho marcador.[2] Pero esto es nada más una conjetura por ahora, digna de un blog a lo más, y que requiere de más evidencia para sustentarla.

 

Figura 3

 

Por ahora, lo que importa destacar es la atestación de este diseño de T1/HE6 ʔu, posiblemente el diseño más antiguo de dicho grafema, ya para el 300-200 a.C. en el bloque de piedra pintado de San Bartolo Sub-V. La posibilidad de difusión Epi-Olmeca/Maya planteada aquí requerirá de datos adicionales, datos que muy bien podrían salir a la luz en el sitio de San Bartolo en un futuro cercano.

 

Agradecimientos. Me gustaría agradecer a Dana G. Moot II por su correspondencia por correo electrónico sobre los dibujos disponibles del bloque de piedra pintado de San Bartolo, y por llamar mi atención al escaneo de Alexandre Tokovinine. Estoy en deuda con Alexandre Tokovinine por la información proporcionada sobre el escaneo del texto en cuestión.

 

Referencias

Fields, Virginia, and Dorie Reents-Budet. 2005. Lords of Creation: The Origins of Sacred Maya Kingship. London: Scala Publishers Limited.

Giron-Ábrego, Mario. 2012. An Early Example of the Logogram TZUTZ at San Bartolo. Wayeb Notes 42.

Justeson, John, and Terrence Kaufman. 1993. A Decipherment of Epi-Olmec Hieroglyphic Writing. Science 259:1703-1710.

—–. 1997. A Newly Discovered Column in the Hieroglyphic Text on La Mojarra Stela 1: A Test of the Epi-Olmec Decipherment. Science 277:207-210.

Kaufman, Terrence. 2020. Olmecs, Teotihuacaners, and Toltecs: Language History and Language Contact in Meso-America. URL: https://www.researchgate.net/publication/340721651_MALP_2020?channel=doi&linkId=5e9a4336299bf13079a24ec9&showFulltext=true.

Kaufman, Terrence, and John Justeson. 2001. Epi-Olmec hieroglyphic writing and texts.  Austin: Texas Workshop Foundation.

—–. 2004. Epi-Olmec. In The Cambridge Encyclopedia of the World’s Ancient Languages, edited by Robert D. Woodard, pp. 1071-1108. Cambridge University Press.

—–. 2008. The Epi-Olmec Language and its Neighbors. In Classic Period Cultural Currents in Southern and Central Veracruz, edited by Philip J. Arnold, III, and Christopher A. Pool, pp. 5583.  Washington, DC: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Macri, Martha J. 2017. Isthmian Script at Chiapa de Corzo. Glyph Dwellers 56.

Macri, Martha J., and Matthew Looper. 2003. The New Catalog of Maya Hieroglyphs. Volume One: The Classic Period Inscriptions. Norman: University of Oklahoma Press.

Mora-Marín, David F. 1996. The Social Context for the Origins of Mayan Writing: The Formative Ceremonial Complex, Portable Elite Objects, and Interregional Exchange. Unpublished Senior Honors Thesis on file in the Anthropology Department at The University of Kansas, Lawrence.

—–. 1997. The origins of Maya writing: The case for portable objects. In Tom Jones and Carolyn Jones (eds.), U Mut Maya VII, 133-164. Arcata: Humboldt State University.

—–. 2001a. The Grammar, Orthography, and Social Context of Late Preclassic Mayan Texts.  Unpublished Ph.D. Thesis.  University at Albany, Albany, New York.

—–. 2001b.  Late Preclassic inscription documentation (LAPIDA) project.  Retrieved from: http://www.famsi.org/reports/99049/99049MoraMarin01.pdf.

—–. 2008a. Análisis epigráfico y lingüístico de la escritura maya del período Preclásico Tardío: Implicaciones para la historia sociolingüística de la region. In Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo, and Héctor E. Mejía (eds.), XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007, 853-876. Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

—–. 2008b. Two Parallel Passages from the Late Preclassic Period: Connections Between San Bartolo and An Unprovenanced Jade Pendant. Wayeb Notes 29:1-6.

—–. 2010. La epigrafía y paleografía de la escritura preclásica maya: nuevas metodologías y resultados preliminares. In Bárbara Arroyo, Adriana Linares Palma, and Lorena Paiz Aragón (eds.), XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009, 1045-1057. Guatemala City, Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

—–. 2016. Testing the Proto-Mayan-Mije-Sokean Hypothesis. International Journal of American Linguistics 82:125-180.

Proskouriakoff, Tatiana. 1974. Jades from the Cenote of Sacrifice, Chichén Itzá, Yucatán.  Peabody Museum Memoirs, Vol. 10, No. 1. Harvard University, Cambridge, Massachusetts.

Saturno, William A., David Stuart, and Boris Beltrán. 2006. Early Maya Writing at San Bartolo, Guatemala. Science Magazine: Science Express, pp. 1-6.

Schele, Linda, and Mary E. Miller. 1986. The Blood of Kings: Dynasty and Ritual in Maya Art. New York: George Braziller, Inc., in association with the Kimbell Art Museum, Fort Worth.

Sheseña, Alejandro. 2007. Los textos jeroglíficos mayas de la cueva de Jolja, Chiapas. Artículos de Mesoweb. Mesoweb: www.mesoweb.com/es/articulos/jolja/Jolja.pdf.

Skidmore, Joel. 2006. Evidence of Earliest Maya Writing. URL: http://www.mesoweb.com/reports/SanBartoloWriting.html.

Thompson, Eric J. 1962. A Catalogue of Maya Hieroglyphics.  Norman: University of Oklahoma Press.

Tokovinine, Alexandre. 2018. “Painted inscription, San Bartolo.” Licensed under Creative Commons Attribution. URL: https://skfb.ly/6VzQF.

Zavala Maldonado, Roberto. 2007. Las cláusulas de relativo en lenguas cholanas, un calco zoqueano.  Paper presented at CILLA III, Austin, Texas, October 25-27, 2007.

[1] The vowel of Epi-Olmec MS20 that might have been perceived by Mayans as [a], [ə], or [u], depending on the particulars of the language and the context Evidence for Mixe-Zoquean /ʉ/ being borrowed by Mayan languages as [a] can be found in the borrowing of Proto-Mixe-Zoquean *sʉk ‘bean’ as K’iche’ sak ‘coral bean tree’ and Kachikel <sac> ‘dados; habas con que juegan los indios dados’ (Kaufman 2020:155); as [ʉ] in Zoquean *-pʉ(ʔ) ‘relativizer’ borrowed as Ch’ol and Chontal -b’ə ‘relativizer’ (Zavala 2007); and as [u] in the borrowing of Proto-Mixean *hʉ¢ ‘to grind’ and *hʉ¢-i ‘dough’ into Mayan as Western Mayan and Lowland Mayan *juch’ ‘moler’, and Proto-Mixean *mʉkʉk ‘strength’ as Greater Lowland Mayan *muq’ ‘strength’ (Mora-Marín 2016).

[2] A phrase- or word-initial /u-/ would be realized phonetically as [ʔu-]. In fact, the pronunciation of such marker, by far the most frequent motivation for the use of T1/HE6 ʔu, could have led to scribes reanalyzing it orthographocally as ʔu.